Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. méd. hered ; 16(4): 260-265, oct.-dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-479898

RESUMO

Identificar las causas de los casos de muerte fetal, así como sus características sociodemográficas, clínicas, patológicas, y la tasa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se buscaron los casos de muerte fetal en el libro de registros del servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre agosto 2003 y noviembre 2004. Se buscaron las historias clínicas e informes anatomopatológicos correspondientes recopilándose los hallazgos. Resultados: Se encontraron 61 casos de muerte fetal, 47 se incluyeron en el estudio. se registraron 4524 nacidos vivos. La tasa de muerte fetal fue 13,48 por 1000 nacidos vivos. Edad gestacional promedio fue de 28,29 semanas y peso promedio de 1277,86 g. La edad menor a 35 años (76,59 por ciento), ausencia de control prenatal o control prenatal inadecuado (66,66 por ciento), paridad menor a 4 (86,96 por ciento), antecedente de aborto (21,73 por ciento), pequeño para edad gestacional (PEG) (28,26 por ciento), hemorragia del tercer trimestre (HTT) (17,39 por ciento), preeclampsia (8,69 por ciento) y hallazgos anormales placentarios (23,28 por ciento) fueron las características sociodemográficas, clínicas y patológicas más frecuentes. El 59,27 por ciento de los casos presentaba informe de patología. No se logró inferir causa alguna en 36,2 por ciento. Conclusiones: Los casos de muerte fetal durante el periodo de estudio no contenían los datos tanto clínicos como patológicos suficientes para identificar claramente las causas de muerte fetal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Morte Fetal/etiologia , Mortalidade , Epidemiologia Descritiva , Hospitais Estaduais
3.
Ginecol. & obstet ; 49(4): 219-226, oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108629

RESUMO

OBJETIVOS: Evaluar los resultados obstétricos y perinatales, en pacientes a término con ruptura prematura de membrana (RPM) sometidas a inducción con oxitocina. MATERIAL Y METODOS: Trabajo retrospectivo realizado en el servicio de obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza, entre abril 1998 y marzo 1999 (1 año). Incluye a todas las gestantes a término que presentaron RPM y fueron sometidas a inducción de trabajo de parto con oxitocina. RESULTADOS: 324 pacientes presentaron RPM (8,1 por ciento), 288 (88,9 por ciento) fueron gestantes a término y de éstas 89 cumplieron los criterios de inclusión. La vía de parto fue vaginal en 76 pacientes (85,3 por ciento) y por cesárea en 13 pacientes (14,6 por ciento). Nueve pacientes (10,1 por ciento) presentaron coriamnionitis. Solo 3 neonatos presentaron Apgar entre 4 y 6; 10 recién nacidos (11,2) calificaron como neonato potencialmente infectado y 14 (15,7 por ciento) tuvieron cuadro compatible con sepsias neonatal. La evolución posterior fue buena en todos los casos. CONCLUSIONES: La inducción con oxitocina en gestantes con RPM tuvo resultado favorable en 85 por ciento de los casos, pero 15,7 por ciento de los recién nacidos presentaron cuadro compatible con infección neonatal.


OBJECTIVES: To evaluate the obstetric and perinatal results in term patients with premature rupture of membranes (PROM) who were submitted for labor induction with oxytocin. MATERIAL AND METHODS: Retrospective study done at the Arzobispo Loayza Hospital obstetrical service between April 1998 and March 1999 (1 year), includes al1 term pregnant women with PROM who had labor induced with oxytocin. RESULTS: 324 patients (8, 1 per cent) presented PROM, 288 (88,9 per cent) were term pregnancies and 89 fulfilled the inclusion criteria. Vaginal delivery occurred in 76 patients (85,6 per cent). Nine patients (10, 1 per cent) had chorioamniotitis. Only 3 neonates presented Apgar score 4 to 6, 10 (11,2 per cent) qualified as potentially infected neonates and 14 (15,7 per cent) presented signs of neonatal sepsis. The final evolution was satisfactory in all cases. CONCLUSIONS: Induction of labor with oxytocin showed favorable results in 85 per cent of cases, although 15,7 per cent of newborns presented neonatal sepsis.


Assuntos
Feminino , Humanos , Ocitocina , Ruptura Prematura de Membranas Fetais , Trabalho de Parto Induzido , Estudos Retrospectivos
4.
Ginecol. & obstet ; 47(3): 161-165, jul. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LIPECS | ID: biblio-1108590

RESUMO

Objetivos: Determinar la eficacia del uso de minidosis de ácido acetilsalicílico (aspirina) en la prevención de la preeclampsia. Diseño: Ensayo clínico aleatorio. Lugar: Servicio de Obstetricia del Hospital Arzobispo Loayza. Material y métodos: Se incluyó 43 primigestas con hipocalciuria, con menos de 20 semanas de gestación, a quienes se les administró 100 mg/día de ácido acetilsalicílico vía oral. Otras 43 primigestas con características clínicas similares no recibieron la medicación y sirvieron de control. Resultado: La incidencia de la preeclampsia fue 16,3 por ciento para ambos grupos. Conclusión: El uso de minidosis de ácido acetilsalicílico no disminuyó la incidencia de preeclampsia en este grupo de primigestas.


Objectives: To determine the effectiveness of low dose salicylic acid acetate (aspirin) in preeclampsia prevention. Design: Clinical randomized trial. Setting: Loayza General Hospital Obstetrical Service. Material and methods: Forty-three primigravidae less than 20 weeks pregnant with hypocalciuria received 100 mg/d of salicylic acid acetate. Other 43 primigravidae with similar clinical characteristics were controls. Results: The incidence of preeclampsia was 16,3per cent in both groups. Conclusion: The use of low dose salicylic acid acetate did not change the incidence of preeclampsia in this group of patients.


Assuntos
Feminino , Gravidez , Humanos , Aspirina/administração & dosagem , Pré-Eclâmpsia/prevenção & controle , Interpretação Estatística de Dados , Hospitais Estaduais
5.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1991. 51 p. ilus, tab. (PE-3182-3182a).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-107443

RESUMO

La brucelosis, zoonosis de características clínicas muy variadas, compromete el sistema hematopoyético, produciendo múltiples alteraciones. El objetivo del presente trabajo retrospéctivo realizado en el Hospital Cayetano Heredia entre los años 1981 a 1990, fué determinar la incidencia y las características clínicas de la púrpura trombocitopénica asociado a brucelosis. De 1091 pacientes con brucelosis, 27 presentaron púrpura durante la enfermedad, de estos 22 (81.5 por ciento) fueron hospitalizados y 5 (18.5 por ciento) vistos en forma ambulatoria. Se encontro: 21 mujeres (77.7 por ciento) y 6 hombres (22.3 por ciento). La edad fluctuó entre 2 y 77 años con promedio de 28.7 años. Veintiuno pacientes presentaron curso agudo, 6 (22.2 por ciento) ondulante. Presentaron anemia 23 pacientes (85.1 por ciento), leucopenia 10 (37 por ciento) y trombocitopenia 22 (88.0 por ciento). Pancitopenia se presentó en 10 (37 por ciento) pacientes. Se realizó estudio de médula ósea en 22 pacientes, encontrándose hipercelularidad en 16 (72.2 por ciento), hiperplasia megacariocítica en 11 (50 por ciento), histiocitofagocitosis en 8 (36.4 por ciento), ferropenia medular en 13 (59.1 por ciento) y granulomas en 2 pacientes. Se utilizo corticoterapia en todos los pacientes con trombocitopenia, encontrándose remisión completa en el 73 por ciento de los trombocitopénicos severos. Tres pacientes necesitaron esplenectomía por ser refractarios a la corticoterapia. Dos pacientes fallecieron por hemorragia en el sistema nervioso central. Se discute los probables mecanismos involucrados y la importancia de instalar tempranamente las medidas terapeúticas luego de hecho el diagnóstico


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Brucelose/epidemiologia , Púrpura Trombocitopênica/epidemiologia , Corticosteroides/uso terapêutico , Brucelose/diagnóstico , Brucelose/tratamento farmacológico , Brucelose/patologia , Medula Óssea/patologia , Peru , Púrpura Trombocitopênica/diagnóstico , Púrpura Trombocitopênica/patologia , Púrpura Trombocitopênica/tratamento farmacológico , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...